lunes, 25 de febrero de 2013

Artistas, Museos y Colecciones en Calatrava y su entorno.


Antonio López Torres, En numerosos municipios se han abierto  centros no sólo en los saberes etnológico e histórico, sino también lo industrial, técnico y monográfico de todo tipo que desempeñan una función turística del más alto interés.

 En numerosos municipios se han abierto  centros que pueden ser considerados museos o instituciones públicas o privadas, creadas  para proporcionar la información más completa no sólo en los saberes etnológico e histórico, sino también lo industrial, técnico y monográfico de todo tipo que desempeñan una función turística del más alto interés.
Ante la desaparición de formas de vida tanto en la vivienda como en las actividades, es importante la creación de museos comarcales  y locales con el objeto de salvaguardar el patrimonio histórico artístico y etnográfico porque su presencia y conocimiento es irremplazable parta la conservación de valores humanos, históricos, sociales y espirituales.
En esta zona  es importante señalar algunos museos y colecciones: En Ciudad Real, en la antigua estación  se ubica el Museo del Ferrocarril, justo en la entrada al Parque Gasset; En el Palacio Provincial Colección de Escarabajos y un amplio catálogo de pintores y escultores provinciales de los últimos siglos; Otro museo de pintura y sala de exposiciones se localiza en la Casa Elisa Cendraros  y Museo de López Villaseñor en la Casa de Hernán Pérez del Púlgar.

Ciudad Real y Ángel Andrade (1866-1932)

 Su producción fue catalagada por vez primera en “Catálogo de las Obras Artísticas  de la Diputación Provincial de Ciudad real”, editado en 1979.

Desarrollo gran parte de su obra en Ciudad Real, descubrió a Antonio López Torres. Realizó sus primeros aprendizajes en los talleres de Arte Decorativo de Busato y Bonard, en Madrid. De ahí a la Escuela de Arte e Industria y, por último, Escuela Superior de Pintura, Escultura y Gravado organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde ingresó  en 1884 con una beca de la Diputación de Ciudad Real.
Su obra muy obviada por la crítica, permanece en manos privadas, en el Museo Provincial y en Palacio Provincial. Su producción fue catalagada por vez primera en “Catálogo de las Obras Artísticas  de la Diputación Provincial de Ciudad real”, editado en 1979.



En la última época redujo el formato de sus obras, realizando pequeñas tablillas que sin duda influyeron en  joven López Torres quién siempre admiró a Ángel Andrade.


Su pintura inicial se vio influenciada por el eclecticismo de finales del XIX, pero a partir de 1894 adquiere mayor energía, tomando matices postimpresionistas que abren sus cuadros  a nuevos matices. En la última época redujo el formato de sus obras, realizando pequeñas tablillas que sin duda influyeron en  joven López Torres quién siempre admiró a Ángel Andrade.

Ciudad Real y Felipe García Coronado (1902-1937)

 Escultor de gran talento, proviene de una familia de artistas, su padre profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real, su hermano Antonio Lorenzo se dedicó también a la escultura y su hermana Nieves acuarelista y pintora. Fuetío del artista Joaquín García Donaire.



Cuando Coronado empieza a centrarse en sus estudios en Madrid, se convoca en Ciudad Real un concurso nacional, entre escultores, para erigir un monumento a Cervantes en la Plaza del Pilar, Coronado  piensa que es llegada la hora de revelarse, le sedujo la competencia posible y el asunto. Llevaba  bastante tiempo leyendo el Quijote para captar los personajes que pensaba llevar y llevó a la caracterización escultórica. Dejó Madrid y regresó  a Ciudad Real con ánimo de entregarse totalmente al proyecto del monumento  hasta mayo de 1924 que quedó terminado.
En “Vida Manchega”, ponía al pie de la fotografía de la maqueta un comentario en este sentido: “La figura de Cervantes sentada en un sillón que lleva gravadas en la parte posterior5 dos águilas, símbolo de la grandeza, la majestad y el genio, da la sensación de escritor, al contrario que el resto de monumentos levantados a su memoria, donde los escultores ha tratado de representarlo lleno de esbeltez con gorguera y tizona, anulando su personalidad de escritor cumbre…”
En 1928, preparo el retrato de Edward Roosvelt quién le animo a preparar la gran exposición de París que nunca hizo a causa de su temprana muerte; pero a pesar de su corta vida, 35 años, dejó numerosas obras “llenas de  fuerza y pálpito”.
Seguramente, el mejor artículo publicado en prensa sea el de Gil Fillol, en “Ahora” con el título “El Escultor Manchego García Coronado”, que decía así: “Sin haber expuesto en Madrid, García Coronado es un escultor conocido. Frecuentemente aparecen fotografías de su obras en diarios y revistas; el retrato del Presidente del Congreso, el busto de un embajador americano, el de un Ministro… Su reputación artística se ha ido formando, sin embargo, de una manera lenta, silenciosa, sin el aparato periodístico que podría deducirse de esta publicidad. Cuando el nombre de García Coronado irrumpió  en los periódicos madrileños, el escultor manchego llevaba muchos años trabajando calladamente en Ciudad Real. Trabajando y estudiando…”

Carlos Vázquez Úbeda (Ciudad Real, 1869).

 Pintor, ilustrador y cartelista. Cultivó el paisaje y el costumbrismo. Su valía artística fue reconocida en las más prestigiosas instituciones: Miembro de la Academia de San Fernando de Madrid, Caballero de la Legión de Honor, Presidente del Círculo Artístico  y de la Socidad Artística-Literaria de Barcelona, fue condecorado con la Cruz de Alfonso XII y el Águila Roja de Alemania.







Presidente del Círculo Artístico  y de la Socidad Artística-Literaria de Barcelona, fue condecorado con la Cruz de Alfonso XII y el Águila Roja de Alemania.


En cuanto ilustrador, colaboró en numerosas publicaciones de la época: “Hispania”, “Hojas Selectas” y  “Blanco y Negro”.



Sus primeros cursos los siguió en ciudad Real, después ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y 1889 amplió estudios en París, siendo alumno de León Bonnat. Luego en su vida profesional participó en numerosos certámenes nacionales e internacionales consiguiendo medallas y, sobre todo, un gran reconocimiento internacional.
En sucesivas ediciones 1892, 1898 y 1901 del  Certamen Nacional de Pintura  con las obras  “Recuerdos de Amor”, “Mes de María” y “Recolección de higos chumbos en Granada”  consiguió sus correspondientes medallas. En los Salones de París  en 1910 consiguió la primera medalla con el “torero Herido”. En las ediciones correspondientes a los años 1890,1904 y 1907 consiguió mención de Honor, tercera y segunda medallas. En la Exposición Universal de París  de 1910 obtuvo medalla de plata, también en Buenos Aires y de Oro en San Francisco.
En 1944 es nombrado Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando y le hacen una exposición homenaje en las Salas Fayans. Presenta su obra El Cristo de Lepanto y Don [Juan de Austria`]]. Un fallo cardiovascular le causa la muerte mientras pintaba en su estudio, el 31 de agosto de 1944.
En cuanto ilustrador, colaboró en numerosas publicaciones de la época: “Hispania”, “Hojas Selectas” y  “Blanco y Negro”, entre otras. Comenzó un periodo de intensa actividad como cartelista, pintor, ilustrador e, incluso, escribiendo comentarios artísticos o estéticos. Ajetreo que no le impide su relación con la sociedad adinerada, un medio clasista que, aunque muy afecto al suntuario modernismo no veía con buenos ojos ambientes insumisos o contestatarios.
El Museo López Villaseñor de Ciudad Real



En 1944 es nombrado Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando y le hacen una exposición homenaje en las Salas Fayans. Presenta su obra El Cristo de Lepanto y Don [Juan de Austria`]]. Un fallo cardiovascular le causa la muerte mientras pintaba en su estudio, el 31 de agosto de 1944
Está situado en la Casa de Hernán Pérez del Pulgar, el ilustre soldado, la casa más antigua de la ciudad que data del siglo XV. Alberga una colección de pinturas de Manuel López Villaseñor.
Descripción
El Museo alberga una colección de pinturas de Manuel López Villaseñor, pintor ciudadrealeño nacido en 1924, que fue uno de los máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. A él se deben los murales de los Palacios de la Diputación de Ciudad Real y de Zaragoza o de la Basílica de Atocha, de gran importancia en la evolución del artista, y cuya maestría puede contemplarse en esta exposición a través de los bocetos preparatorios.
La colección, expuesta en trece salas, realiza un recorrido por la trayectoria artística del pintor a la inversa, comenzando por las obras realizadas en los últimos años (entre 1973 y 1993), donde destacan los llamados "Retratos de cosas" (Bodegones); hasta sus inicios, con obras juveniles que rezuman academicismo, como Uvas y melón o el retrato del Obispo Echeverría y dos canónigos; pasando por bocetos de paisajes de los alrededores de Ciudad Real o las obras de su etapa en Italia, que tanto influyó en el artista.
El Museo acoge, además, exposiciones temporales de arte y otros actos culturales y sociales. Contenido del Museo Monográfico sobre la obra del pintor López Villaseñor. Bellas Artes en general. Exposiciones rotativas.

Su infancia no fue fácil debido a una parálisis que le postró en la cama sin poder disfrutar de los juegos infantiles de la época. En su soledad, poco a poco, el dibujo fue convirtiéndose en su vida, lo que le llevó a conseguir en el año 1935 a los 11 años el primer premio extraordinario de la Asociación de la Prensa, en la Exposición de "Arte Infantil Manchego".

Ciudad Real Y Joaquín Donaire (1926 ).

Escultor y pintor. En la biografía de Gianna prondan sobre su Esposo, Joaquín Donaire cuenta su acercamiento a lo abstracto y su amor por la naturaleza, reflejadas en muchas de sus pinturas paisajísticas. El escultor, Julio López Hernández siempre lo ha admirado y resalta que “quería hacer lo que siempre ha hecho él”, haber ido a Roma y haber aportado un gran bagaje al arte español. Enlaza la obra de Donaire con la mejor tradición de la pintura y escultura italiana. López Hernández, también destaca de Andrade que nunca se dejó atrapar por modas  y mantuvo una llama personal, la Escultura de Donaire –sigue diciendo- “es  concreta y mental”.


El arte de Donaire “está lleno de verdad y armonía como su propia persona, de trato amable, sin durezas: como persona es tal como su arte, limpio”

















El historiador del arte, Jesús Cobo ha resaltado sobre Donaire que su obra hay, sobre todo, tres aspectos: la preocupación por el movimiento, el hueco y la mutilación de las formas escultóricas y la dimensión poética. Un artista que se vale de lo clásico, lo arqueológico y el poder sugestivo, tres componentes importantes en su obra, pues “donde no hay  misterio no hay horizonte”.
El Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet Correa, conocedor de Donaire desde sus primeras exposiciones, entiende que el arte de Donaire “está lleno de verdad y armonía como su propia persona, de trato amable, sin durezas: como persona es tal como su arte, limpio”. Donaire “es la memoria de una obra lograda y perfecta”, expuesta en muchas obras públicas como:

Monumento a los Conquistadores, 1964, Villanueva de la Serena.
Monumento a Don Quijote de La Mancha, 1967, Ciudad Real
Monumento a Alfonso X, 1967, Ciudad Real
El arquero, 1979, Madrid
Monumento a Diego de Almagro, 1980, Almagro
Maternidad, 1998, Villaviciosa de Odón
Fuente, Ciudad Real
Monumento a San Juan de Ávila, Ciudad Real

En Almagro, El Museo Nacional del Teatro.

El Museo Nacional del Teatro de Almagro es el único Museo Nacional dedicado en España a las artes escénicas y contiene un valioso material de teatro, ópera, música, danza, zarzuela y revista. El Museo, de tres alturas, cuenta con biblioteca, salas de exposición en tres plantas, almacenes, oficinas y claustro mudéjar para exposiciones temporales. Ubicado en el antiguo Palacio de los Maestres de Calatrava, es la única institución museística  de titularidad estatal dedicada a la exhibición del legado cultural que sobre la actividad teatral en todas sus manifestaciones se ha producido en España desde sus orígenes. La Colección se empieza a formar en 1850, completándose en los últimos años gracias a importantes donaciones y adquisiciones, exhibiéndose figurines, escenografías, retratos, fotografías, maquetas, teatrines, partituras, manuscritos  y una interesante colección de indumentaria teatral.



Ubicado en el antiguo Palacio de los Maestres de Calatrava, es la única institución museística  de titularidad estatal dedicada a la exhibición del legado cultural que sobre la actividad teatral en todas sus manifestaciones se ha producido en España desde sus orígenes.

Un viaje entretenido: Los fondos del Museo Nacional del Teatro suponen un recorrido histórico que se inicia con el teatro greco-romano y transcurre por el teatro medieval con especial interés en el Misterio de Elche y La Celestina, para continuar con el teatro de los siglos de Oro, los corrales de comedias, la actividad escénica del siglo XVIII, el Romanticismo y Don Juan Tenorio como exponentes de la actividad escénica del siglo XIX, las vanguardias del siglo XX y el teatro de Arte, la ópera, la zarzuela, la danza y el género frívolo, para finalizar con la creación de los Teatros Nacionales y los Festivales de España y la Dramaturgia actual.
Sus colecciones son un valioso material para el conocimiento de las artes escénicas y de los artistas y creadores que han poblado nuestros escenarios. Destacan las más de 10.000 obras sobre papel: escenografías, figurines, dibujos y estampas. Completan la riqueza museística las colecciones de pintura, escultura y fotografía (más de 30.000 instantáneas desde 1870), trajes (más de 2.000 desde fines del siglo XVIII), maquetas, teatrines, archivo musical, documentos administrativos y programas de temporada de distintos teatros españoles.
El Museo ocupa una superficie de 2.213,68 metros cuadrados, en tres alturas, distribuidos en salas de exposición en las tres plantas, biblioteca, almacenes en sótano y entreplanta, oficinas en planta superior y torreón y, finalmente, claustro mudéjar para la realización de exposiciones temporales, representaciones teatrales y talleres pedagógicos.
El Museo cuenta también con la Iglesia de San Agustín como espacio expositivo y el antiguo Silo como almacén.
Por la riqueza de sus contenidos y por tratarse del único dedicado en exclusiva a la historia de la actividad escénica en nuestro país, la finalidad del Museo Nacional del Teatro consiste en la adquisición, conservación, catalogación, exhibición y difusión del legado cultural que, sobre la creación teatral en todas sus manifestaciones, se ha producido en España desde sus orígenes.
El Museo Etnográfico.
De iniciativa privada y es una manifestación de la cultura del pueblo, nace de objetos muertos o en desuso, pero a través de estudios se le da vida y esta vida se transmite y con esta evocación del pasado, se comprende el presente. Este museo evoca el espacio de unos 35 oficios que con la palabra de la visita guiada los objetos toman vida en el lugar y la actividad reservada.


Alcázar y Ángel Lizcano Monedero (1866-1929)

  Museo arqueológico a iniciativa municipal. En los fondos arqueológicos encontramos interesantes piezas  de la industria líticas de los periodos prehistóricos junto a materiales del Bronce y del Hierro. De la Cultura Romana destaca la sección dedicada a los Mosaicos originales de los siglos I y II d. de C., muy bien conservados y hallados en yacimientos hispano romanos de la localidad.

 

Las obras de Angel Lizcano, poseen un excelente dibujo y un acabado arenoso. Cultivó el retrato y los temas histórico-literarios


Pintor e ilustrador, Ángel  Lizcano marchó a los siete años a Madrid e ingresó a los catorce en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, luego fue pensionado para completar estudios en Italia, participó en las exposiciones organizadas por Bellas Artes con medallas  en 1876, 1878, 1881 y 1887, además, participó en la Exposición Universal de París  de 1878, lolevó una vida itinerante entre Madrid, Ávila, Toledo, El Escorial, Aranjuez y Alcázar de San Juan.

Después de veinte años entre exposiciones y concursos, llegó su época más fecunda como dibujante y grabador con más de 800 dibujos para revistas, libros y carteles. Ángel Lizcano ,según, Enrique de la Fuente Ferrari :” Uno de los más tremendos ejemplos de “artistas Malditos”, producto típico del siglo XIX”.
Sus obras poseen un excelente dibujo y un acabado arenoso. Cultivó el retrato y los temas histórico-literarios (Cervantes y sus modelos, Entrevista de Carlos V y Francisco Pizarro antes de partir para la conquista de Perú, Carlos II  visitando elo Monasterio de Cardeña, Doña Jimena pidiendo justicia, contra el Cid, matador de su padre, La comida de Sancho en la Ínsula Barataria) y los taurinos (La cogida del diestro , la Cogida), realizó también obra religiosa, como retablo de una capilla de la Iglesia Nuestra Señora de la Desolación  en el desaparecido convento de los agustinos de Madrid.
En 1967, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan le rinde homenaje con una gran exposición de su obra. En el Museo Municipal de su localidad natal se presentó , en 1994, la muestra, el Pintor Ángel Lizcano en la Familia Ramos-Cardenas, y en 1996, con motivo de celebrarse el 150 aniversario de su nacimiento, de nuevo el Ayuntamiento realizó  la exposición antológica Ángel Lizcano Monedero.

En Calzada de Calatrava.













 El Sacro-Convento-Castillo (Calatrava la Nueva), tiene una restauración  muy interesante de Miguel Fisac.





el Sacro-Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, sede de la Orden y lugar de insuperable belleza a los píes de Sierra Morena.








 El Sacro-Convento-Castillo (Calatrava la Nueva), tiene una restauración  muy interesante de Miguel Fisac. Aprovechando un Desfiladero de la Sierra de Calatrava dos castillos permanecen aún vigilando el paso de Sierra Morena a este Campo de Volcanes. Salvatierra, muy dañado, parece todavía competir a una de las más importantes fortalezas de toda España, el Sacro-Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, sede de la Orden y lugar de insuperable belleza a los píes de Sierra Morena, merece la pena disfrutar de tan digno lugar y de tan magníficas vistas que desde él se pueden observar haciendo un alto en el camino.

En Chillón, Museo Parroquial (1959).

 El Museo Parroquial de la localidad de Chillón, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, está situado en uno de los torreones de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVI.. Expone arte sacro, esculturas, pinturas, frescos y fondos  en su mayor parte de la colección donada por D. Pedro de la Bastida, Contador Mayor Real de la Ciudad de México (1617).
Conocido con el nombre de El Tesoro de Chillón, este curioso museo está ubicado en uno de los torreones de la Iglesia Parroquial, que fue construida en el siglo XVI sobre el patio de armas del Castillo de los Donceles.

En él podemos ver una impresionante colección de donaciones realizadas a Nuestra Señora del Castillo. La mayor parte son piezas de plata mejicana traídas a Chillón en el siglo XVII, otras piezas curiosas son los ornamentos de la Virgen así como los relicarios, algunos libros y los restos del antiguo retablo de la parroquia.
Destacable es así mismo, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, con restos de la Torre del Homenaje del antiguo castillo, un impresionante artesonado mudéjar policromado en la nave central, restos de frescos con un antiguo Vía Crucis, la pila bautismal así como algunas de sus imágenes

En Tomelloso, está el Museo del Carro y la labranza y el Museo de Antonio López Torres (1902-1987).




El Museo Municipal Antonio López Torres, situado en Tomelloso, alberga una colección monográfica sobre la obra del pintor Antonio López Torres (1902-1987), natural de esta localidad y tío del famoso pintor Antonio López García, un artista poco conocido, que siempre se mantuvo al margen de exposiciones y vanguardias, fiel al ideal del realismo.
Descripción
Este museo alberga la mayor parte de la producción artística del pintor Antonio López Torres, por deseo expreso del mismo, que donó sus obras al pueblo que lo vio nacer y morir, Tomelloso.
La colección está formada por más de un centenar de obras, entre lienzos y dibujos, en las que este maestro de la pintura realista manchega refleja, mejor que nadie, la luz y el paisaje de estas tierras; teniendo siempre a la naturaleza y al hombre como única y constante fuente de inspiración.
López Torres también cultivó el retrato y las pequeñas tablas, formato en el que plasmó admirables paisajes en bandas horizontales, que tienen la luz del mediodía como principal elemento.
De su etapa juvenil, autodidacta, en la que Ángel Andrade lo descubrió, cabe mencionar Autorretrato (1921), obra en la que se ya se empieza a vislumbrar su carácter realista y ciertos matices naif . De los años 30, cuando empieza su producción paisajística, destacan Los dos borricos, Muchachos en el campo, Mi abuela Juana y Paisaje con niños. Con la obra Comiendo Sandía se adentra en los años cuarenta, etapa de madurez del artista en la que El pastor, Muchachos cogiendo hierba y Niños en un rastrojo, son sus obras más representativas.
En cuanto al edificio diseñado por Fernando Higueras y Benito Román destacan las estructuras vistas de hormigón armado blanco. El conjunto formado por el lucernario de cuadernas y costillas, el hueco circular que concentra la luz de forma dramática y la musculosa escalera lineal se convierte en el protagonista absoluto del espacio, encadenados en una secuencia vertical ascendente que ocupa el centro de las salas principales.


El edificio diseñado por Fernando Higueras y Benito Román destacan las estructuras vistas de hormigón armado blanco.

Antonio López Torres (Tomelloso, 1902-1987) empieza desde muy joven a dibujar y pintar los temas que le rodean, sintiendo desde niño la necesidad del contacto directo con la naturaleza: "No me gustaba dibujar copiando; me gustaba dibujar interpretando", comentaría años después. Animado por el pintor D. Ángel Andrade comienza la carrera de Bellas Artes en 1925, primero en Ciudad Real, trasladándose un año después a la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando en Madrid donde acaba sus estudios en 1931, obteniendo el título de Profesor de Dibujo.
Realiza su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1935. En el año 1940 obtiene la beca "Conde de Cartagena", convocada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para ampliar estudios en Italia, pero la situación bélica mundial le obliga a disfrutar de la misma en Palma de Mallorca.
Dedica su vida a la pintura compaginando la docencia, como Profesor en distintas Escuelas de Artes y Oficios, con su labor artística y en 1972, año de su jubilación, liberado ya de sus obligaciones académicas, se instala definitivamente en Tomelloso alcanzando entonces la plenitud de su pintura. Supo plasmar en sus cuadros, como muy pocos consiguen, la luz, el espacio aéreo y la temperatura.
Muere en su Tomelloso natal, el 15 de noviembre de 1987, un año después de la inauguración del Museo que lleva su nombre.

Antonio López García, sobrino de Antonio López Torres.
En tomelloso (1936) de padres agricultores, nació Antonio López García, le descubrió su tío las grandes dotes y le dio su primera formación hasta que se instala en Madrid para seguir en la Academia de Bellas Artes,  hasta el 1957 le influyen Cézanne, el Cubismo, la Obra de Salvador Dalí; pero su obra adquiere aires surrealistas y los objetos parecen flotar en el espacio y ,en esta línea fantástica, sigue hasta el 1964  con obras como  “Josefina leyendo” (1953),“Mujeres mirando los aviones”(1954), hasta Atocha” (1964).


Antonio López es uno de los mejores presentantes del “Realismo contemporáneo español”, en su obra se investiga la realidad y se le considera como el padre de la “Escuela Hiperrealista Madrileña.

A partir de 1960, empieza a sentir preferencia por los temas cercanos: Escenas más familiares, objetos más cotidianos, vistas madrileñas muy comunes y, sobre todo, la propia naturaleza. De este periodo tiene una gran producción:  “Los Novios”, “Cuarto de baño”, “membrillos y Granados”, “Madrid desde Torres Blancas”,… “Madrid Sur”, “El Campo del Moro”, etc.
Su característica más destacada es “su modo de pintar reposado y con lentitud”, no tiene prisa, busca la esencia de los objetos, sus cuadro son fruto de varios años acariciándolos hasta que  los considera  acabados, que según él: “una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades” y –añade- que cuando está pintando, por ejemplo, “todo ese espectáculo de una calle no se puede resolver con rapidez”




Bostón le hizo una Exposición Monográfica y alcanzó en subasta de Christie´s  de Londres los 1918000 Euros la mayor cantidad pagada  hasta el momento  por una obra de artista español vivo.

Antonio López es uno de los mejores presentantes del “Realismo contemporáneo español”, en su obra se investiga la realidad y se le considera como el padre de la “Escuela Hiperrealista Madrileña. En su trayectoria Antonio López, ha desarrollado una obra independiente, no es fácil vincular su obra  con  las tendencias realistas europeas más recientes o con el hiperrealismo americano.
En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 1993 fue nombrado miembro de la Real Academia de San Fernando y ese mismo año el Museo de Reina Sofía le dedicó una exposición antológica. En 2006 recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas. En 2008 Museo de Bellas Artes de Bostón le hizo una Exposición Monográfica y alcanzó en subasta de Christie´s  de Londres los 1918000 Euros la mayor cantidad pagada  hasta el momento  por una obra de artista español vivo.


En Almadén, El Parque Minero y Museo histórico-Minero.

Dentro del Parque Minero puedes visitar entre otros: Centro de Recepción de Vistantes, realizando una previa visita virtual por la mina. Centro de interpretación de la minería en donde puedes conocer los diferentes métodos de trabajos en la mina durante los últimos quince siglos. 



Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura Neoclásica de Castilla-La Mancha. Declarada Bien de Interés Cultural.
Mina Interior, Con un recorrido de las galerías donde puedes contemplar la galerías de forzados, el pozo y el Baritel de San Andrés. La explotación en “hurtos” y en “testeros”. La Puerta de Carlos IV (1795), es la puerta monumental que da acceso al Cerco de  Buitrones. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura Neoclásica de Castilla-La Mancha. 









Con un recorrido de las galerías donde puedes contemplar la galerías de forzados, el pozo y el Baritel de San Andrés.





Hornos de Aludeles o Bustamante, llamados de San Eugenio o San Julián, son los únicos conservados en buen estado de los 16 pares utilizados entre el 1646 y 1928, están declarados Bien de Interés Cultural.







Declarada Bien de Interés Cultural. Puerta de Carros y Calzadas, destaca por ser el inicio de la ruta terrestre de Azogue a partir del siglo XVI desde Almadén a Sevilla. Museo del Mercurio, Antiguo Almacen del Mercurio, data de 1941, aquí puedes conocer las ciencias  y la evolución en la metalurgia  del mercurio y, por otro ladeo, su transporte. Hornos de Aludeles o Bustamante, llamados de San Eugenio o San Julián, son los únicos conservados en buen estado de los 16 pares utilizados entre el 1646 y 1928, están declarados Bien de Interés Cultural.

En Almodóvar del Campo, casa solariega del Pintor, Alfredo Palmero de Gregorio (1901)


 En 1930 es seleccionada una obra para la Exposición Nacional de Bellas Artes, con el título: La Muerte de Nuestro Señor D. Quijote de la Mancha .

Es un museo de pinturas, grabados, cerámicas y tallas…Alfredo Palmero de Gregorio (Almodóvar del Campo, 1901-Barcelona, 1991). En 1914 viaja a Madrid y trabaja de aprendiz en el taller de pintura de D. Luis Menéndez Pidal. En otoño de ese mismo año ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tuvo como profesores a Romero de Torres y a Sorolla. Entre 1921 y 1925 viaja a París, Alemania y Suiza, aunque también pasa largas temporadas en Almodóvar del Campo. En 1927 viaja a Roma, Venecia y Florencia en compañía del escultor Felipe García Coronado. En 1930 es seleccionada una obra para la Exposición Nacional de Bellas Artes, con el título: La Muerte de Nuestro Señor D. Quijote de la Mancha .

 Tres años después en 1933, aprueba las oposiciones para la Cátedra de Dibujo ejerciendo la docencia en los Institutos de Ciudad Real, Burgos y Madrid. Entre 1936 y 1937 viaja a Murcia y trabaja en los talleres del Convento de las Clarisas. Desde 1943 hasta 1960, expone en varias ciudades españolas, europeas, americanas y japonesas. Con la ayuda de sus hijos se crea en 1960 el Museo Palmero, situado en la casa donde nació en Almodóvar del Campo. Una década más tarde se crea el Instituto Palmero de Barcelona y pinta la Colección Cervantina exhibiéndola en su Museo.

Almodóvar del Campo y Miguel Prieto (1907-1956).

Escenógrafo, ilustrador tipógrafo y, sobre todo, pintor. Miguel prieto permaneció en su pueblo natal, Almodóvar del Campo hasta los catorce años que marchó a Puertollano al taller de su tío que le introdujo en la escultura. Dos años después, becado por el Ayuntamiento de Almodóvar ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente, pasó por los talleres de Victorio Macho, Julio Prat y Julio Moisés.


Al final de 1939, terminada la Guerra, se refugió en Francia, Nueva York y, finalmente, se estableció en Mexico en donde participó en publicaciones asociadas al exílio: “España Peregrina”(1940), “Ultramar” (1947), “Nuestro Tiempo” (1949), “España y Paz” (1951)

Durante una Feria del Libro en Madrid formó la compañía de teatro “La Ballena Azul” con Rafael Alberti, Ma. Teresa León, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillen… y, fue Pablo Neruda quién le dio nombre al grupo “La Tarumba”.  Con Lorca estuvo en la fundación de la “La Barraca” y en el 1935, hay noticias que realizó “Un guiñol fantástico de proporciones” en el Teatro Español de Madrid.
En la Guerra trabajo en labores de propaganda en semanarios y cartelería, publicaciones como “El Buque Rojo”, “El Ejercito del Ebro” y, además, realizó dibujos y algunos llegaron hasta la Exposición Universal de París  en 1937. También llevó el teatro con la “Tarumba” hasta el frente e, incluso, con Miguel Hernández viajó hasta Rusia.



Al final de 1939, terminada la Guerra, se refugió en Francia, Nueva York y, finalmente, se estableció en Mexico en donde participó en publicaciones asociadas al exílio: “España Peregrina”(1940), “Ultramar” (1947), “Nuestro Tiempo” (1949), “España y Paz” (1951). Otro trabajo asiduo en el exilio fue la cartelera  del Teatro de Bellas Artes  “Mefistófeles”, “Haansel y Gretel”, etc. carteles en cuyos dibujos resalta el movimiento y  el dinamismo de las representaciones. Deja patente el extraordinario conocimiento del surrealismo.

Otro trabajo asiduo en el exilio fue la cartelera  del Teatro de Bellas Artes  “Mefistófeles”, “Haansel y Grete.

En la décadas de los cincuenta, realizó los trabajos tipográficos más laureados: La ilustración del “Canto General” (1949)  de Pablo Neruda, “La Esfinge Mestiza” (1945), de Juan Rejano, la “Oda Española a Dolores Ibarruri” (1949), “Canciones para la Paz” (1954), “El Genil y los Olivos” (1954).
Por encima del Teatro y la ilustración tipográfica, en lo más alto tuvo siempre la pintura, ésta siempre fue lo más importante. En su Alma siempre tuvo su España, su pintura y su partido, no dejó nunca de pintar; pero la cumbre la alcanzó con el elcargo de un mural para el Observatorio Astrofísico de  Tonanzitlan en Puebla al estilo de los grandes murales mexicanos. En 1954 cayó enfermo, no creyó en ningún momento que estaba enfermo y sus amigos y familiares así le siguieron hasta el 1956 cayó un exiliado más que no volvió a su patria.
En su “libro homenaje” Josep Renau le dedica este poema:
¿Quién soy
En este nuevo ámbito
Tan hondo y virginal?  ¿Qué voz, que nombre
Tienen sus muros de jazmín? ¿Qué rastro
Sus aves, sus caminos, sus miradas,
Que todo se torna espejo cóncavo
Donde se pierde el río de la muerte
Que el nombre lleva ardiendo entre los brazos?

Campo de Criptana y su pintor José Díaz.

Su primer acercamiento a la plástica es a través de la afición de su padre por la pintura. Su formación es totalmente autodidacta y se fortalece en los ambientes artísticos madrileños de la década de los 50. Expone en América, Europa y Rusia, y entre sus muestras se cuentan las realizadas en la Galería 5 en Suiza (1959), la Dirección General de Bellas Artes, España (1964) y el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, España (1995).


El abstraccionismo urbano que trabaja logra que se genere alrededor de un objeto conocido una atmósfera de extrañamiento.
Pintor de la nostalgia urbana dentro de una neofiguración cargada de reminiscencias, ha incursionado también en la abstracción. Forma parte del grupo de artistas españoles que se formaron en Francia, conocidos como de la Escuela Madrileña de París. En muchas de sus pinturas recrea los personajes de Velázquez y El Greco.

En ese parecido de la pintura a sí misma está la calidad, la mismidad, la verdad de Pepe Díaz (...) Es un genio cansado, es un genio incansable, es un maestro. Me gusta ver pintar a los pintores. Me gusta ver que surge una muchacha, un ministro, un amigo, lentamente de la abstracción en paz de Pepe Díaz.
Francisco Umbral. De "Manchego de París", en tríptico para exposición, Barcelona, julio 1994.
Quien solo conozca a Pepe Díaz por fuera (...) podría pensar que se trata de un expresionista que pinta con un pincel atado en la punta de la cachaba. Las apariencias engañan, Pepe Díaz tiene el corazón lsleno de música y aunque su lengua a veces posee el rigor del hacha, este hombre ve el paisaje de la vida con los colores más tiernos, transforma las pasiones furiosas en tonalidades rosas, grises y en delicados azules atmosféricos (...) Tiene un gran talento para someter el espacio a una suerte de música. Esa es la marca de la casa. Sólo por esa sensibilidad Pepe Díaz ya es digno de pasar a los libros.
Manuel Vicent. De la "atmósfera de Pepe Díaz" en tríptico para exposición, Barcelona, 1988.

El Museo Comarcal de Daimiel y el pintor,  Juan D´Opazo.


El Museo Comarcal de Daimiel se encuentra instalado en la antigua "Casa del Médico", un edificio rehabilitado que conserva la tipología de arquitectura tradicional. El museo recoge la historia y las costumbres de Daimiel y su comarca, desde sus remotos orígenes hasta el momento presente, y rinde homenaje a tres daimieleños ilustres: el arquitecto Miguel Fisac, el pintor Juan D´Opazo y el coleccionista de cerámica Vicente Carranza.



D´Opazo se decanto por la pintura y, salvo, las salidas puntuales para montar exposiciones en Madrid y Barcelona siempre  dedicó la mayor parte de su tiempo a la enseñanza


El Museo Comarcal de Daimiel recoge la historia y las costumbres de Daimiel y del territorio con el que ha compartido acontecimientos e historia, desde sus remotos orígenes hasta el momento presente, recorriendo el rico patrimonio natural, cultural y artístico de la comarca. Historia, ideas y creencias, territorio y tecnología conforman las principales líneas argumentales que trataremos en nuestro recorrido de manera cronológica a través de las tres plantas del edificio.
El recorrido comienza en la planta semisótano con una visión del paisaje de su entorno antes de que este empiece a ser transformado por el hombre, desde las culturas de la Edad del Bronce y el mundo ibérico, pasando por el mundo romano y visigodo, los comienzos de la Edad Media y el surgimiento de la Orden de Calatrava hasta la época musulmana, y termina con una muestra de cerámica popular relacionada con el agua.
La visita continúa por la planta alta, con muestran que abarcan desde la Edad Moderna hasta llegar al siglo XX, a través de fotografías, paneles cerámicos de la Colección Carranza, vitrinas de carpintería, del trabajo de la forja o la recreación de una casilla de campo que muestran los modos de vida de épocas anteriores.
El distribuidor de la planta alta se utiliza como espacio de exposiciones temporales y da acceso a la sala del arquitecto daimieleño Miguel Fisac, uno de los arquitectos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.- Los dibujos de la Guerra en la sala de Juan D ´Opazo, una visión de primera mano de la lucha en el frente durante la Guerra Civil.
Finaliza el recorrido en la planta baja con la visita a las salas de los otros dos daimieleños ilustres: la sala del coleccionista Vicente Carranza, con una muestra inmejorable de los más importantes centros cerámicos de España y el extranjero; y los dibujos de la Guerra en la sala del pintor local Juan D´Opazo, una visión de primera mano de la lucha en el frente durante la Guerra Civil, junto a una selección de la pintura y la escultura de lo más representativo de su producción artística, y a elementos personales como su paleta, caballete, premios...
Juan D´Opazo y La Pintura en Daimiel.
Siempre ha habido en Daimiel algún maestro que ha enseñado y de cuyos talleres artísticos  han salido pintores y artesanos estupendos. Por orden de antigüedad estaba “ El Manco Flores”, según Juan D´Opazo parece ser que las pinturas que antiguamente tenía el Casino eran suyas. A finales del siglo XIX, “Paco Utrilla”, un pintor local muy completo del que hay abundantes cuadros en casas particulares y en el Palacio Provincial. Entre los artistas y artesanos que salieron de su taller destaca Rosario Mejía, maestro de obras del Convento de los Pasionistas de Daimiel, también el maestro artesano de carpintería “Negrillo” y la pintora Natividad Simal.
En las primeras décadas del XX, destaca otro artista daimieleño, José Rodríguez Vidal copista del Museo delo Prado, restaurador, pintor y escultor. Con este pintor se inicio D. Juan D´Opazo en la escultura. Las esculturas que tiene D´Opazo son de esta época: La Virgen de los Dolores, El Busto del Palacio Provincial y otras tallas sobre personas de su entorno familiar. Más tarde, D´Opazo se decanto por la pintura y, salvo, las salidas puntuales para montar exposiciones en Madrid y Barcelona siempre  dedicó la mayor parte de su tiempo a la enseñanza. En el primer Instituto Laboral, el de Daimiel coincidió con un gran amigo y contemporáneo suyo, Antonio López Torres.




 El retablo actual de San Pedro fue construido por Alfredo Lerga y se inauguro en 1848. La parte de pintura corrió a cargo de D. Juan D´Opazo como los cuatro cuadros actuales del ábside y la bóveda del Camarín de la Iglesia del Convento de los Pasionistas
La mayor parte de su pintura está dispersa en colecciones particulares, en instituciones y  monumentos. El retablo actual de San Pedro fue construido por Alfredo Lerga y se inauguro en 1848. La parte de pintura corrió a cargo de D. Juan D´Opazo como los cuatro cuadros actuales del ábside y la bóveda del Camarín de la Iglesia del Convento de los Pasionistas. La totalidad de su obra, en su día la donó al pueblo de Daimiel cuya colección de “dibujos de la Guerra” están expuestos en el Museo Comarcal de Daimiel. Son dibujos hechos con escasísimos medios en cualquier papel y tienen la frescura como si se tratara de un reportero de las propias trincheras y de los momentos más significativos de la época.


En Valdepeñas hay tres museos y su Gran pintor Gregorio Prieto


 El Museo de la Fundación Gregorio Prieto, situado en la localidad de Valdepeñas, acoge una numerosísima colección del pintor Gregorio Prieto, oriundo de esta localidad y precursor del movimiento postista; así como una importante muestra dibujos de Picasso, Federico García Lorca, Rafael Alberti o Francis Bacon, entre otros.

Otros Museos de Valdepeñas.

El de Los Molinos (1948), Casona manchega en donde se exponen obras de Gregorio Prieto, Lorca y Alberti y el Museo Municipal que muestra las distintas culturas habidas en la provincia desde el paleolítico, Edad del Bronce y del Hierro hasta los cuadros galardonados  en el Certamen Nacional de Pintura de Valdepeñas desde 1946.




 El Museo de la Fundación Gregorio Prieto, situado en la localidad de Valdepeñas, acoge una numerosísima colección del pintor Gregorio Prieto, oriundo de esta localidad y precursor del movimiento postista.
El Museo-Fundación, está instalado en una casa solariega del siglo XVII por propio deseo del artista, que fue rehabilitada y acondicionada para albergar una colección museográfica compuesta por más de 5000 obras.
Aunque la mayor parte de las mismas pertenecen al propio Gregorio Prieto, también podemos contemplar una importante muestra de obras de otros pintores del siglo XX como Picasso, Dpissis, Chirico, Max Ernst, Solana, Matisse, Chagall o Bacon; una colección de dibujos originales de Federico García Lorca o Rafael Alberti; y una serie de tallas religiosas, en madera policromada, de los siglos XV al XVIII, rpincipalmente arcángeles.
El recorrido por las salas permite contemplar la evolución de la obra de Gregorio Prieto, desde su época impresionista hasta el surrealismo, pasando por las etapas griega y romana, y su famosa etapa postista, donde destacan las surrealistas y metafísicas fotografías tan características de este movimiento.
El edificio que alberga este importante museo privado pertenece a la arquitectura civil manchega de los siglos XVII-XVIII y posee un dintel blasonado, una puerta tachonada y un patio central de columnas toscanas, con galería superior abierta la patio. El cuerpo central de la casa y algunas zonas industriales, como la bodega, se conserva íntegramente; el resto es de nueva construcción.

Vida siempre ocupadísima, siempre soñando, siempre con varios proyectos a la vez realizándose”.


El Fenómeno Gregorio Prieto es demasiado amplio, complejo y lleno de contrastes para valorarlo en unas páginas y, ni siquiera, en muchas sin riesgos a quedarse incompleto tanto si nos referimos a su vida, a su obra o ambas. Su obra es tan abundantísima y tan distinta que parece cuadros de distintos artistas en lugar de un solo pintor igual que ocurre con su vida: “Siempre inquieto, nervioso, invidente y arremetedora. Vida siempre ocupadísima, siempre soñando, siempre con varios proyectos a la vez realizándose”.
Lo de manchego “cosmopolita”, residente por toda Europa, tal vez al final de su vida haya resultado más manchego que universal y, aún más, valdepeñero que manchego. Sus estancias en París, Roma, Tarmina, Londres y otras grandes ciudades apenas cambiaron su identidad  y sus características autótonas. Entre las primeras hay que destacar  como  en buen labriego, su laboriosidad constante, entre la segundas en no confiar en nadie  o en casi nadie, si dejar de ganarse voluntades ajenas que le han acompañado en todos los momentos de su vida.
El rasgo más destacado, su tesón: se propuso ser pintor en contra de los proyectos familiares y lo consiguió, se propuso ser famoso y llegó a ser conocido en todas las esferas del arte, plástica, literatura, periodismo, etc. Se propuso ver mundo, aires  nuevos frente a las asfixiantes limitaciones locales, se propuso publicar libros ilustrados, escribir en diarios, revistas y todo lo consiguió y sobrepasó como tener un museo en su Valdepeñas natal y tiene tres, en vez de uno.

“Una de las afirmaciones que puede hacerse de la compleja personalidad de Gregorio Prieto es que se trata de una vida dedicada a la pintura tanto como la pintura dedicada a la vida…”

Algunos momentos en la vida del artista.

En Valdepeñas un primer momento, nace de una familia  cuyo padre regenta un bazar con miles de objetos, colores, formas  y texturas cuyas imágenes siempre le acompañaran. En aquel Bazar la conspiración del universo puso en sus manos un lapicero bicolor, azul y rojo, de aquello instante mágico salió aquel primer arco iris sobre un frágil papel de fumar tan fugaz como el propio arco iris después del aguacero.
Madrid, un segundo momento empezó en la Escuela Industrial, pese a sobresalir en dibujo lineal no le fue tanto en matemáticas, se cambió a mecanografía y taquigrafía y, hasta, escenografía, hasta que encontró lo suyo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En este periodo (1916-20), enseguida colgó en el Paular, Aranjuez e,incluso, le llegó una invitación para inaugurar el Salón de Exposición de Bilbao, después, Barcelona, Madrid y muchas más demandas configuraron en él su destino “viajero inagotable” de captador de ciudades, de sibarita de crepúsculos y paisajes.

Gregorio Prieto, pintor manchego de 95 años, uno de los últimos y más originales representantes de la generación del 27, amigo de Lorca, Cernuda , Miguel Hernández y Aleixandre, murió a las seis de la madrugada de ayer  15 de novie
mbre de 1992


París, otro tercer momento(1920-30), Cuando París empezaba a ser deslumbrado por Picaso y sus numerosos seguidores, Prieto sin despreciar aquellas tendencias cada vez hace más patente: “ su soledad y mantenerse aislado de toda clases de escuelas y grupos”. Prieto entonces, como siempre era único, moderno por su fidelidad a su tiempo y clásico, a la vez, por preferencias temáticas entonces en desuso; pero que infundían nueva sabía vigorizante.


Roma, época greco-latina (1930-36), la “maestra” de tantos pintores  y la piedra angular de tantos artistas, se encontraba en aquellos años desacreditada, víctima del academicismo, no obstante Prieto presencia en Roma un arte maravilloso y preparó las oposiciones a la beca en Roma hasta el punto que el presidente del tribunal, Marcelino Santamaría, a final comentó :”Nos has dado una conferencia”. Prieto en Roma no pintó molinos  como temían algunos, sino estatuas mutiladas, ruinas y jardines realza a Prieto diciendo que  “enlazaba con la mejor tradición de Ticiano”.
Grecia, quinto momento, La Venus de Cirene, el nacimiento de Venus, las cariátides fueron los motivos que le inspiraron esos lienzos tan profundos de formas y colores. En esta época le llegan sus obras “maestras” de “marineristas”, marineros que no surgen como hechos aislados en el panorama del arte. “Marinero en Tierra” etc. Prieto recoge el tema de los marineros y llega a ser el tema casi inédito en la pintura española.
Inglaterra, sexto momento (1936-47), los primeros momentos fueron difíciles por la Guerra y la postguerra que se impuso en la vida británica, no osbtante, cuando fue para unas semanas, permaneció catorce años. Aquí como antes se adueño del mudo greco-latino, se adueño de la suave luz inglesa como antes del rotundo sol mediterráneo. En Inglaterra Prieto  alcanzó las cotizaciones más altas de las fluctuaciones de la bolsa artística y cuando lo tenía todo, atravesó de nuevo los pirineos a España.
Valdepeñas,Espeña, séptimo momento (1947- 92) Cuando se creía que venía a reposar, organizó exposiciones, en Madrid causó asombro y admiración , los poetas de España fueron los primeros en reconocer  el lirismo de su obra… y caso único en una colección de libros de poesía , aparece un tomo con sus dibujos sugerentes como el poema más delicado…



Gregorio Prieto, pintor manchego de 95 años, uno de los últimos y más originales representantes de la generación del 27, amigo de Lorca, Cernuda y Aleixandre, murió a las seis de la madrugada de ayer  15 de noviembre de 1992 en el asilo Nuestra Señora de la Consolación de Valdepeñas (Ciudad Real), donde había ingresado, por decisión propia, en 1988. Artista culto y refinado, formó parte de los principales movimientos de vanguardia españoles, y destacó como dibujante al servicio de una poética subreal de ensoñaciones arcádicas. A su vuelta del exilio en Londres, donde vivió con Luis Cernuda,Prieto sobrevivió como retratista de la clase alta y paisajista, y perdió prestigio por su excesivo mercantilismo.

Museo etnográfico de Villarrubia de los Ojos  y el Pintor Antonio Guijarro Gutiérrez.

En Villarrubia de los Ojos (1923-2011) nació el pintor universal, Antonio Guijarro cuya comadrona la “Tahonera”, al terminar de anudar el Cordón, exclamo. “Me parece a mí que este muchacho tendrá suerte en la vida. Trae la Cruz de San Benito en la mano derecha y el dedo de la Virgen en el Calcañar. Y, además, ha salido con el pie derecho lo cual que si mis cuentas no me “marran” cuando sea grande por mí que van hablar los papeles de él”.

“Me parece a mí que este muchacho tendrá suerte en la vida. Trae la Cruz de San Benito en la mano derecha y el dedo de la Virgen en el Calcañar. Y, además, ha salido con el pie derecho lo cual que si mis cuentas no me “marran” cuando sea grande por mí que van hablar los papeles de él”.
Después de iniciarse en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real, ingresó en 1942  en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en 1944 se pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y obtuvo la titulación de profesor de dibujo en 1948. Sus primeras exposiciones tienen lugar en la Galería Biosca de Madrid (1951), ganó el Premio Nacional de Pintura de Valdepeñas (1955) con la obra “El Cristo Muerto”. En 1965 gana en oposición la Cátedra de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 y 1969, expone en Estados Unidos: Nueva Orleans, Lusiana y Jackson y también en Noruega. En 1968 obtiene nuevo premio en la Exposición de Valdepeñas con la obra “Gran bodegón con letras”.

En 1988, deja la Cátedra por jubilación, expone en Nueva York y Lisboa y se centro más por aquí. Compró el caserío “La Blanquilla” (actual restaurante y alojamiento rural), lo restauró y lo convirtió en su estudio, allí se refugió para pinar el cuadro del Rey y el Príncipe.  Su ideario se resume en “no hago pintura objetiva, sino subjetiva, y, sobre todo, que sea expresiva y que tenga color, sí; el color es el principal personaje de mi obra”

 Archivo-Museo de la Armada, Álvaro de Bazán

En el Viso del Marqués, el Archivo-Museo, D. Álvaro de Bazán, creado  en 1948 para reunir el Archivo General de la Marina y recordar la gran figura del Capital (1526-1568) y su época , el Palacio del Viso del Marqués es el Palacio que mayor colección de Europa , 8.000 metros cuadrados de techos, paredes y bóvedas de pinturas  del Renacimiento manierista.

Como hemos apuntado el Marqués de Santa Cruz , su su magnifico Palacio de estilo arquitectónico  puro genovés, considerado el máximo exponente español – y uno de los mayores de Europa- en el empleo  de la mitología en pintura. Constituye el conjunto pictórico español  en el que mejor se encuentra representada la mitología  clásica, así como las pinturas de carácter épico narrativo de historias romana, de linaje, religiosa, de escenas de caza y, principalmente, de batallas navales.

 Se materializó el ofrecimiento, firmándose  en 1949 un contrato entre los Marqueses de Santa Cruz y los representantes de la Armada, con una duración del contrato de noventa años por el precio de una peseta.
  




El pasaso miercoles, 27 de junio de 2012, la autoridades políticas, el descendiente de Álvaro de Bazán y el Jefe delo Estado Mayor  de la Armada, Almirante General Manuel Rebollo decidieron que el Archivo Generalo de la Armada siguiera aquí en el Viso en lugar de ubicarlo como estaba ya firmado en Villanueva de la Cañada.




Puerta principal de entrada al Palacio del Viso del Marqués

Con el fin de perpetuar y ensalzar la figura del invicto general, los herederos del título ofrecieron a la Armada  el palacio con el objeto de instalar en su interior un Archivo-Museo que llevase el nombre de ese ilustre personaje que tantas  que tantas glorias dio a España. Se materializó el ofrecimiento, firmándose  en 1949 un contrato entre los Marqueses de Santa Cruz y los representantes de la Armada, con una duración del contrato de noventa años por el precio de una peseta pagadera  por años vencidos. Desde entonces la Armada ha venido  encargándose de la decoración y mantenimiento, llegando a convertir un viejo palacio abandonado  y deteriorado por las numerosas vicisitudes  que sufrió en su larga vida, en una hermosa joya  del patrimonio, viisitada y admirada por numeroso público.

Contenido General del Archivo-Museo





Está integrado en la red de Museos Periféricos del Museo Naval de Madrid, En algunas  de sus salas  se pueden contemplar diversas piezas, modelos navales, cuadros, armas e instrumentos  relacionados con la historia  y la Cultura Naval, si bien, es la propia estructura artística del Palacio la que da el tono de auténtico Museo.


Según la Directora Técnica del Archivo General de la Marina la importancia de la documentación gráfica e histórica que se conserva sirve para muchas labores de investigación, de ahí salió la documentación que dió lugar para que España haya recuperado el tesoro del "precio" Nuestra Sra. de las Mercedes.


Resalta ocho pinturas distribuida a lo largo de la galería alta y baja  que representan escenas de combates, todos ellos llevados a cabo por D. Álvaro de Bazán  en las que obtuvo éxitos notables. En la parte superior de cada una  figura la representación de una ciudad, así como lunetos con leyendas en las que se narran  las Campañas Navales.

En algunas  de sus salas  se pueden contemplar diversas piezas, modelos navales, cuadros, armas e instrumentos  relacionados con la historia  y la Cultura Naval.


Una reprodución de una nave de la época

Además, el Palacio Alberga el Archivo General de la Marina, una especie de “Simancas Naval”, archivo histórico  de la  Armada Española. Es una interesantísima fuente de información  con un contenido documental de más de 12 kilómetros  de legajos. Dispone de Sala de investigación  frecuentada por numerosos investigadores nacionales  y extranjeros  y una pequeña biblioteca.

Yacimientos arqueológicos.


 EL COMPLEJO DE LA EDAD DEL BRONCE MANCHEGO

 representa un cuarto grupo cultural con características propias definido hasta el momento en la península Ibérica, frente al "agar", "El Bronce Valenciano" y "El Bronce del Suroeste".

En los últimos años se han localizado, conocido y estudiado en la provincia de Ciudad Real, sobre todo, en el Campo de Calatrava, un conjunto de estaciones prehistóricas:  en llanura, junto a cursos de agua,“ Motillas” o “Morrillas”  y otra serie de poblaciones en altura o “Castellejos”, cuya cultura material , en ambos casos, se encuentra impregnada de un fuerte sustrato de la Edad del Bronce, patente, sobre todo,  en la estructura de fortificación existente en los yacimientos excavados ( poblados en llanura Las Motilla de los Romeros, Motilla del Río Azuer, Motilla de Los Palacios y Torralba; mientras los poblados en “altura”  El Cerro de la Encantada en Granátula de Calatrava etc.), creándose así lo que se ha venido en llamar el “Complejo de la Edad del Bronce manchego”, cuarto grupo cultural con características propias definido hasta el momento.




Las principales ciudades "Oretanas" son Cástulo (en Linares, Jaén), Oretun ( en Granátula de Calatrava) , El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y Alarcos (en Ciudad Real

 A  finales del siglo VIII a. de C., En la Península Ibérica comiena una nueva etapa,  cada región  evoluciona de forma independiente al fusionarse el sustrato de población indígena con diversos pueblos mediterráneos. Entre los siglos VI y III a. de C. la etapa íbera alcanza su mayor  esplendor. Los Oretanos se desarrollaron en el borde sur de la Meseta, entre  los Ríos Tajo y Guadiana, extendiéndose también, además de la Provincia de Ciudad Real, al noreste de Córdoba,  al oeste de Albacete y a la parte de Jaén próxima a Sierra Morena.




ALARCOS Y ORETO, PRINCIPALOES CIUDADES IBERAS QUE SUPUSIERON EL SUSTRATO DE LA POBLACION DEL CAMPO DE CALATYRAVA.


Las principales ciudades son Cástulo (en Linares, Jaén), Oretun en Granátula de Calatrava , El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y Alarcos (en Ciudad Real), entre otras.

GUERREROS  DEL SANTUARTIO ORETANO DEL COLLADO DE LOS JARDINES.













En agricultura iniciaron y desarrollaron la triología de cultivos mediterráneos, el cereal y, en menor medida, la vid y el olivo. Así como la ganadería que van a ser los dos ejes de su economía, complementada con la caza.
La mayoría de sus asentamientos están fortificados y se emplazan en las vegas, junto a los ríos que confluyen las vías naturales de comunicación y posibilitan las tierras más fértiles.

La romanización del Campo de Calatrava


La situación  estratégica de este ámbito territorial determinará que se constituya un auténtico cruce de rutas en torno a las cuales se asentaran toda serie de núcleos de población  como Libisosa(Lezuza); Laminium(Alhambra); Oretum(junto a Granátula); Metensa(Villanueva de la Fuente); Sisapo( La Bienvenida), intercaladas en esta encrucijadas de caminos hay también una serie de mansiones como “Ad Polem”            ( Cerro de los Santos); “Ad Turris”(Alcazár, Santa Curz ); “Carcuvium”(Caracuel); “Marimana”(Puebla del Principe); “Murum”(Villarta de San Juan) etc. Junto a estos núcleos de población además se localizan  diversas villas en Alzazár de San Juan Albadalejo, etc. A las que se habrán de añadir necrópolis, poblados, etc. integrantes todos ellos de la estructura de poblamiento romano de esta zona Sur de la Submeseta.

Bombos, Molinos de Agua y Molinos de Viento.



Los “bombos”, aunque con tipologías distintas, en  toda la comarca Calatraveña y su entorno, siempre han existido y, aún perduran, una edificación característica. “Los Bombos” son muy populares en Tomelloso; pero igual de comunes y tipologías muy variadas en Gránatulas –los Capillos- y, más discretos, en Almagro, Bolaños, Daimiel , etc.

En su mayoría son circulares, cuadrados o rectangulares aunque con aristas redondeadas y variables  en alturas , según los municipios: Muy altos en el entorno de Granátula y más discretos en el resto. Están construidos con “lajas” o “lanchas” de piedra, habitualmente, caliza de tamaño mediano y colocadas sin mortero y en su lugar abundante “ripiería” para el relleno de los huecos.
Están cerrados con una falsa cúpula por avance horizontal de unas piezas sobre otras, remetiéndolas hacia dentro en cada tanda y, según se gana en altura, se va cerrando la falsa cúpula. Estas construcciones son anteriores a la invención del arco, bóvedas y cúpulas y, por tanto, son reminiscencia  arquitectónicas de los poblados de “Altura” y poblados de “llanura” de la Edad delo Bronce.
La causa de que no se haya perdido su tipología ha sido su facilidad constructiva debido a la abundancia de piedras  cuando se “descantan” las tierras en lugar de hacer “pedrizas” o “majanos” se hacían “ranchos” o Bombos con la simple facilidad y economía de “colocar las piedras”, venía hacer las veces de las quinterías aunque menos racionalizada por dentro. El mimetismo de los bombos resulta perfecto en los parajes calatraveños ya que al no estar enlucido, ni pintado  es el terreno propiamente dicho.
Los molinos de Agua, otra construcción típica de “Mancha  Húmeda”. Los molinos de agua estaban situados en algunos tramos del Río Guadiana, después de su nacimiento en “Ojos del Guadiana”, inmediatamente después, la “madre del Guadiana” ganaba en anchura y en velocidad  y enseguida venían los molinos hoy  irremisiblemente en “catálogo  Rojo”  el de la Parrilla, Zuacorta, la Maquina y el Nuevo; y, otros recientemente restaurados para poder ser visitados, como Molemocho en la cabecera de las Tablas y Puente Navarro a los pies, junto a la Dehesa de Zacatena.



Esta tipología arquitectónica es dual: Los edificios de usos comunes viviendas, establos, almacenes, etc. no representan ninguna característica estructúralo específica  distintas al resto de las viviendas manchegas; pero por otro lado, tiene la especificad del molino sobre un curso de agua:  Ojos, Tajamares, puente o estructura para el montaje de las piedras molineras, tolvas, compuertas, aliviaderos, etc.
Esta arquitectura, tiene y, sobre todo, tenía un entorno bellísimo tejido a baje de flora y fauna acuática en duro contraste  con la aridez del entorno, sobre todo, en verano.
El Molino de Viento, Es una técnica importada con una tipología integrada a la manchega y que en cualquier caso se expandió en el siglo XVI. Azorín en su libro nos proporciona: “Que no puede extrañar que tales molinos –como una novedad-  sorprendieran a D. Alonso Quijano el Bueno, pues se implantaron en la Mancha en 1575”.

Fecha exacta o no, en cualquier caso se trata de un invento importado de Oriente o de Occidente. De tiempos muy lejanos Griegos o Romanos o, de tiempos más cercanos, Edad Media o Renacimiento, el hecho es que en el siglo XVI se implantó o reactivó su uso por diversos lugares “elevados de la Mancha”. Del Siglo XVI son los molinos de viento citados por Cervantes y que siguen ahí en el Cerro de la Paz de Campo de Criptana –el Burlete, el Sardinero, el Infantado, etc. En los demás cerros miradores de Alcázar de San Juan, de Moral de Calatrava, Y en las cimas más destacadas de los Montes de Toledo – en la Calderina y Chorito- los hay en Herencia, Puerto lapice, Consuegra, Los Yebnes, Urda, Villarruvia, Fuente el Fresno, Malagón, etc.



Nogalera.

---------------------------------------------------------------------------






Todo tipo de antigüedades: Braseros, figuras, muebles, objetos de época, etc.

Telf: 628074778


No hay comentarios:

Publicar un comentario